Residência de Gestores
Realização da residência de gestores da America Latina nas cidades de São Paulo, Belo Horizonte e Rio de Janeiro. Duração: 1 més
São Paulo: 01 ao 12 de agosto
Belo Horizonte: 13 ao 16 de agosto
Rio de Janeiro: 17 ao 28 de agosto
Via convocatória aberta foram convocados gestores, artistas e curadores do Brasil e América Latina que representem plataformas (in)dependentes e organizações auto-geridas. Profissionais que atuam na articulação de artistas e espaços não institucionais, no âmbito das artes visuais e do pensamento contemporâneo.
Neste projeto, CAPACETE entretenimentos propõem ser um “espaço-tempo” de convergências multi-disciplinar através do formato “salão de conversas”. No século 19 este formato possibilitava que diferentes personalidades e profissionais trocassem informações de suas diferentes viagens, pesquisas e atividades. Hoje o “salão” acontece no mundo virtual da net.
CAPACETE parte do princípio que os momentos mais importantes acontecem nos “entre-espaços” e “entre-tempos” e de forma flutuantes e instáveis e, portanto, de forma imprevisível e incontrolável. Instigamos: o café da manhã pode ser o fórum central de convergências de ideias e trocas?, ou sempre foi o nervo central de trocas? Como construir perspectivas de troca do saber de forma não linear e não hierárquica e de maneira contínua?
O programa de residências de pesquisa do CAPACETE em conjunto com a FUNARTE promovem com este encontro um campo de discussão e pesquisa para espaços (in)dependentes da América Latina, fomentando novas articulações e redes para estas iniciativas. O programa terá o seu foco em gestores e produtores - representantes destes espaços (in)dependentes - que atuam no cenário latino-americano.
A proposta é criar um espaço-tempo de compartilhamento, onde os residentes não somente entrarão em contato com outras iniciativas, artistas e instituições brasileiras, mas também fortalecerão o contato entre si, já que as residências acontecem simultaneamente. Oficinas, apresentações, jantares e visitas a diferentes projetos farão parte do intinerário dos residentes.
-----------------
Participantes :
Brasil:
1. Ana Luisa Lima - Revista Tatuí – Recife/PE.
2. Lilian Maus - Ateliê Subterrânea – Porto Alegre/RS.
3. Samantha Moreira- Ateliê Aberto – Campinas/ SP .
4. Francisca Caporalli – JACA – Belo Horizonte/MG
Latinos:
1. Paulina Varas - Crac Valparaiso – Valparaiso/Chile
2. Alicia Herrero - LIPAC - Buenos Aires/Argentina.
3. Rodrigo Quinjano – curador/gestor independente – Lima/Peru
4. Olga Robayo – El Parche – Bogotá/Colômbia - Oslo/Noruega
5. Mauricio Marcin – Gestor independente – Cidade do México/México
6. Luis Alarcón e Ana Maria - Galeria Metropolitana – Santiago / Chile
7. Mauricio Carmona – Taller 7 – Medellin/ Colômbia (participação possível graça a: residências_em_rede [iberoamérica]/AECID)
Participações especiais:
1 - Rodrigo Vergara - EiEi - Santiago/Chile
2 - Max Hinderer Cruz - crítico/curador independente - Santa Cruz de la Sierra/Bolivia
-----------------
Segue abaixo o cronograma de eventos aberto ao público (pedimos aos interessados acompanhar no nosso site as mudanças e acressimos possíveis!):
São Paulo
03/08
Palestra Max Hinderer - “Principio Potosí”
horário 19:32 pontualmente - bar fecha as 22:00
local: AAMAM - Café Associação dos Amigos do MAM
Rua Ipiranga, 324 BL. C – Sobreloja : tel 011-32590157
Perto do metrô República, ao lado do edifício COPAN
O curador do projeto Principio Potosí Max Jorge Hinderer Cruz vai falar sobre o conceito da mostra, dar um pequenho excurso sobre a funcao ideológica do arte aos fundamentos da biopolítica no século XVI, e falar sobre as implicacioes especificas de mostrar a mostra nas distintas cidades La Paz, Berlim e Madrid no século XXI
* abaixo mais info sobre a palestra
05/08
Atelie Aberto – Campinas
conversas + projeto SONZEIRA - convidado:Candeia Peba
horário: 19h - 22h
Rua Major Sólon, 911 Cambuí . Campinas sp
Tel (19) 3251-7937
08/08
Workshop – Alicia Herreiro (AR) - Arte & Capital.
local: Atêlie 397 - RUA WISARD, 397, VILA MADALENA.
horário: 16h - 18:30h
*A intenção do Workshop é que os participantes possam estabelecer questionamentos reflexivos a cerca de suas práticas artísticas e acerca do momento crítico da experiência estética. Buscando uma visão mais citica do sistema da arte, compreendendo melhor sua estrutura, e onde se situam suas funções e as práticas dos artistas dentro deste sistema.
09/08
Palestra Rodrigo Quijano (Peru)
"Tierra baldía y vacío museal: espacio público, ciudadanía y artes visuales en el Perú"
horário: 19:30
local: Centro Cultural da Espanha em São Paulo - Av. Angélica, 1091 Higienópolis.
O poeta e curador Rodrigo Quijano (Lima, 1965) ministrará uma palestra no CCE_SP sobre espaço público, cidadania e artes visuais. Quijano é co-curador, ao lado de Tatiana Cuevas, da exposição “Arte al paso – Coleção Contemporânea do Museu de Arte de Lima MALI”, que esteve até o mês passado na Estação Pinacoteca. Como curador independente, realizou diversas mostras, como “7 artistas desde la mirada de Walter Benjamin” e recentemente “Still Life, Naturaleza muerta - Arte contemporáneo británico y peruano”.
-----------------
Belo Horizonte
13/08
Lançamento de publicações.
18h - 21h
Festa JACA
21h - hasta la vista
Avenida Canadá N 203 - Jardim Canadá - Belo Horizonte
-----------------
Rio de Janeiro
Programação em andamento / será anunciado via email e no nosso site -
www.capacete.net
-----------------
*
Max Jorge Hinderer Cruz (*1980) es autor, curador, traductor y crítico de cultura. Vive en Berlín. Publica periódicamente en varios idiomas, incluyendo el castellano, alemán, e inglés para medios internacionales de cultura y arte contemporaneo. Sus últimas publicaciones son los libros "Principio Potosí ¿Cómo podemos cantar el canto del Senor en tierra ajena?", MNCARS Madrid, HKW Berlín, MNA y MUSEF La Paz, exposición y publicación de catálogo (coeditado con Alice Creischer y Andreas Siekmann, Madrid/Colonia 2010). (Castellano, inglés y alemán) y "Kultur&Gespenster Nr. 11 - Drogen&Drogen" sobre Drogas y las Tecnologías del Yo en la Sociedad de Control (coeditado con Hans-Christian Dany, Hamburgo, 2010). Actualmente reside en Capacete Residencias Rio de Janeiro y prepara una publicación sobre las "Blocoexperiências en Cosmococa - programa en progress" de Hélio Oiticica (et al) para Afterall Books One Work Series (coautoría con Sabeth Buchmann)
*
¿Cómo podemos cantar el canto del Señor en tierra ajena? (Apresentacao Guía de exposicao La Paz)
Al igual que la noción de “Principio Potosí” puede tener dos sentidos, el histórico y el mecánico, así también las imagenes coloniales tienen dos caras: Un lado de resplandor y representación del imperio ideológico colonial. Y otro lado que comúnmente vemos escondido contra la pared.
Metafóricamente hablando, ésta última es la cara cuyo análisis queremos emfatizar con esta muestra. Comienzos del siglo XVII Potosí era una de las ciudades mas grandes del mundo – comparable con Londres o París. En Potosí no solo las herraduras de los caballos eran de plata. La leyenda dice que con la plata que viajó de Potosí a Europa podría haberse construido un puente que cruzara el Atlántico y llegara hasta el Puerto de Cádiz. Aquí se inició un fuerte proceso de acumulación económica que podría ser considerado como el inicio de un sistema global de intrincados flujos materiales y simbólicos: La Modernidad.
Pero aún hoy se sigue discutiendo cómo calcular cuántas personas murieron a causa del trabajo forzado en las minas. La cifra asciende a cientos de miles, y no ha dejado de aumentar (por ejemplo con el final de la colonia): sigue creciendo más allá de la colonia y de los docientos años de independencia republicana hasta nuestros días. La plata de Potosí se embarcaba con destino a Cádiz. El rey tenía tantas deudas que en el mismo puerto se cargaban barcos para las Bolsas de toda Europa. Este proceso inauguró una dinámica decisiva para el desarrollo de la industria, de la banca, de las compañías de comercio coloniales, de sus barcos de guerra, de esclavos, y de la industria agrícola, así como para la expulsión, la depauperación y la utilización de personas como mano de obra.
Al mismo tiempo Carlos Marx analiza el principio de la llamada “acumulación originaria” en Inglaterra cuyo movimiento fue doble: el “traspaso” de seres humanos de un sistema feudal, con el fin de liberarlos y eliminarlos simultáneamente en el proceso de explotación. Creemos que esta “acumulación originaria” no es sólo un caso histórico. Tiene lugar virtualmente en la totalidad del mundo globalizado en el presente, y, al mismo tiempo, en todas las formas históricas.
Si bien esta utilización tuvo lugar en Europa y en las colonias a la vez, marcó el comienzo de un sistema que ya desde entonces tenía un alcance global. Nuestro proyecto quiere dejar constancia de que es imposible pensar la sociedad colonial o republicana, la sociedad europea moderna y su sistema económico sin sus mismas condiciones coloniales y los crímenes asociados a ellas; quiere señalar que estas condiciones han seguido vigentes hasta hoy y en todas partes.
En esta dinámica se liberaba una producción masiva de imágenes, que primero llegaban por barco a las colonias y, una vez allí, generaban imágenes propias. La colonización y evangelización de Sudamérica fué también un laboratorio de función ideológica que bajo la coacción de la Contrarreforma impuso una tremenda industria de imagenes para moldear el imaginario colonial. Aquí mostramos algunas de ellas como testimonios de que la hegemonía cultural no es una dimensión simbólica sino una forma de violencia. No podemos pedir a estos testimonios que nos muestren la continuidad directa hasta las condiciones hegemónicas actuales y la creación de valor globalizada. Pero podemos afirmar que existen relaciones entre la función de la pintura colonial y aquella que adopta el arte en el presente para dotar de legitimidad a la nueva elite de la globalización.
Existe también una simultaneidad y una falta de clausura de la Historia que permite interpelar la producción artística contemporánea mediante esta pintura. Si existen paralelos entre la riqueza y el lujo, como plusvalía de sentido en la ciudad floreciente de Potosí en los siglos XVI-XVIII, y los actuales centros de acumulación de un capitalismo totalitario y sus bienales, entonces esto afecta también a nuestro propio involucramiento con este último, ya sea como productores culturales o
como ciudadanos de cualquier Estado-nación vinculado al mercado mundial.
Igualmente importante es que para todos nosotros es fundamental puntualizar que la producción de imágenes no fue completamente asimilada por la tecnología del poder, y que ella misma podría ser, en su forma representativa, un temor y una venganza anticipada contra la imposibilidad de representación; que de hecho hay límites y bordes dentro de esta inmanencia infinita del poder, y que existen antagonistas, caprichosos, corruptibles, inquietos, que no son asimilados por ella.
mais informação
Curators' statement in Artforum Sept. 2010
Potosí Principle Process Blog:
Guía de Exposicao Museo de Arte Nacional y MUSEF La Paz: